Festival Aéreo de Gijón : Historia

2006

I Festival Aéreo de Gijón

Extracto:

Un total de quince aviones surcaron el espacio aéreo más próximo a la ciudad de Gijón y entusiasmaron a una playa abarrotada de personal puesto en pie, porque entre otras cosas, no había espacios libres para estar sentados o echados tomando el sol. Un espectáculo, sin precedentes cercanos, con el que la ciudad de Gijón señalaba, a la ciudadanía asturiana y a los habituales veraneantes, el comienzo de las anuales fiestas patronales con el estruendo del F-18 y los sonidos pausados de unos motores de explosión en los más viejos y hermosos aviones y el rumor, que ganaba en volumen una vez ya habían pasado, los águilas del Ejército del Aire dotados con reactores. La exhibición puede decirse que cuidó la variedad de propulsión y de estética con una de las manifestaciones más elegante y clásica que haya lucido en los cielos de España durante los quince años precedentes, y que sólo lo pueden ofrecer aviones que constituyen, por sí mismos, historia de la aeronáutica, como el Yak-52, hasta las supersónicas acrobacias de esa maravilla tecnológica como es el McDonnell Douglas F-18, o el potente y señorial vuelo de la “canoa” apagafuegos Canadair CL-215 T, al que debemos por su heroico trabajo la tranquilidad del sabernos protegidos.

2007

II Festival Aéreo de Gijón

Extracto:

La segunda edición del Festival Aéreo de Gijón, constituyó la consolidación de la demostración aérea sobre la bahía de San Lorenzo, como uno de los más numerosos en cuanto a público y uno de los más –si no el más- bellos marcos en que las “aves de acero” muestran su versátil movilidad, su potencia impulsora y su sinfónica sonoridad –al menos para los amantes de la aviación-  amen de las distintas y todas ellas atractivas estéticas que modelan su aerodinámica determinada en los efectivos túneles de viento.

RedBull Flying Wolf Patrol, equipo checo de cuatro Sukhoi 26 liderados por una mujer Radka Machova;  Canadair CL-215T;  el Eurofighter  “Typhoon”;  Mirage 2000 de las fuerzas aéreas francesas;  Patrulla ASPA del E.A. compuesta por cinco Eurocopter EC-120 Colibri (HE.25);  Conjunto S.A.R. con Avión CASA C-212 -Aviocar- (T.12) y  helicóptero Aerospatiale SA.330 -PUMA- (HD.19); dúo acrobático  ASAS de las fuerzas aéreas de Portugal con aviones  Dassault/Dornier Alpha Jet;  Patrulla AGUILA con siete aviones CASA C-101 y cerrando la exhibición la Patrulla Acrobática de Paracaidistas del Ejército del Aire.